top of page
Cheyenne Josh_123133_edited.jpg

Nuestro Enfoque

Cheyenne Ironman & Josh Letander en las tierras de los Tséstho’e (Cheyenne),  Apsáalooke (Cuervo),  Očhéthi Šakówiŋ (Lakhota) & hinono’eino’ biito’owu’ (Arapaho) 

Cosmovisión Indígena.

Las comunidades Indígenas descienden de los primeros habitantes originales de una región y mantienen una memoria cultural de relaciones sostenibles y equilibradas con la tierra, las aguas, el cielo, los elementos y todos nuestros parientes. Con respeto y reverencia por nuestros antepasados, consideramos sagrados los lugares donde vivimos y los sistemas ecológicos kincéntricos de los que dependemos para nuestra identidad, cultura, alimentación y bienestar. Aceptamos la responsabilidad de ser buenos administradores en relaciones recíprocas con todos los seres y trabajamos juntos para facilitar la curación, la conectividad y la redistribución del conocimiento, el tiempo y los recursos dentro de nuestras comunidades. Nos guiamos por las siete enseñanzas sagradas (amor, respeto, coraje, honestidad, sabiduría, humildad y verdad) en colaboración para la restauración de valores, creencias, prácticas y relaciones culturales que fueron perturbadas por actos de colonización históricos y en curso. Abrazamos a aquellos que se están reconectando o que no pueden acceder a su comunidad o geografía Indígena debido a la colonización.

Condiciones que Nutren Nuestra visión.

  • Las comunidades Indígenas crean soluciones holísticas basadas en el lugar y culturalmente.

  • Las comunidades Indígenas emplean conocimientos tradicionales para revitalizar nuestras culturas, administrar nuestro medio ambiente y cuidar de nuestras comunidades y familiares.

  • Las comunidades Indígenas de los pastizales reavivan nuestras rutas de parentesco ancestral, comparten conocimientos, recursos y apoyo.

  • El futuro Indígena promueve la autodeterminación, la sostenibilidad ambiental y la justicia económica.

  • Las comunidades Indígenas nos reconectamos con nuestras tierras, aguas y parientes ancestrales o actuales a través de la rematriación, las transferencias de tierras y la cogestión con entidades gubernamentales.

  • Las comunidades Indígenas existen en una relación sagrada con la tierra, practicando la ecología kincéntrica a través de nuestras formas de vida.

  • Las comunidades Indígenas reclamamos nuestras lenguas y nombres para el paisaje y nuestros parientes.

  • Los esfuerzos Indígenas guían la gestión de los pastizales para regenerar las interconexiones sociales y ambientales recíprocas.

  • La conservación y la ciencia occidentales reconocen y trabajan para reparar los daños del pasado apoyando la soberanía de las comunidades Indígena y los esfuerzos liderados por las comunidades Indígenas por la solidaridad, la soberanía alimentaria, la justicia ambiental y la administración de la tierra y el agua.

  • La conservación y la ciencia occidentales reconocen que sas comunidades Indígenas a establecer dinámicas ecológicas quincéntricas en los pastizales a través de sus relaciones sagradas.

  • La conservación y la ciencia occidentales respetan y valoran los esfuerzos, perspectivas y enfoques Indígenas en la gestión de los pastizales.

  • Las comunidades Indígenas desempeñan un papel en la configuración de la financiación, las políticas y las oportunidades de programas para los pastizales en apoyo de la gestión de los pastizales liderada por los indígenas.

bottom of page